Ritmos en el Espacio - Medula de rattan y alambre
Estas esculturas inspiradas en la Serie Ritmos en el espacio del escultor Pablo Serrano, retoman su investigación sobre el vacío, el gesto, el tiempo y la contemplación, pero las trasladan al plano de lo orgánico. La médula de ratán, como material flexible y natural, permite "dibujar en el aire" gestos que evocan el fluir de la vida, conectando así con una dimensión más íntima del ser humano: su respiración, su pulso, su ritmo interno.
Estas formas no se apoyan en la fuerza industrial del metal, sino en la energía vital que proviene de la tierra. El ratán, con su tacto fibroso, genera esculturas ligeras que oscilan con el aire, transformando el gesto escultórico en un aliento. La obra se convierte en un cuerpo poroso, en un eco del tiempo interior, donde el vacío ya no es solo espacio físico encerrado, sino espacio de pensamiento, de memoria, de presencia.
🔹 Henri Bergson – El tiempo como duración (durée)
Bergson diferencia el tiempo científico (cronológico) del tiempo vivido (durée), ese flujo continuo de experiencia interior. En este sentido, las esculturas de ratán pueden entenderse como cristalizaciones efímeras de una duración: cada curva contiene un gesto del alma, un ritmo que no es mecánico, sino anímico.
“La vida es una continuidad indivisible de duración, una creación continua de imprevisibilidad.” — Henri Bergson
Estas piezas serían entonces objetos de contemplación del tiempo interior, del devenir vital. No lo cuantifican, lo expresan.
🔹 Maurice Merleau-Ponty – La percepción como acto corporal y el espacio vivido
Para Merleau-Ponty, el cuerpo no es un objeto en el mundo, sino el lugar desde donde se configura el mundo. La escultura, al ocupar y crear espacio, modifica nuestra percepción desde el cuerpo que la habita o la contempla. Las esculturas de ratán, al ser ligeras, abiertas y casi respirables, invitan al espectador a caminar a través de ellas, a sentir el espacio más que a medirlo.
“El cuerpo es nuestro medio general para tener un mundo.” — Maurice Merleau-Ponty
Así, el espectador no solo contempla: habita la escultura, y al hacerlo, participa en el ritmo de la obra como si respirara con ella.
🌱 Por qué médula de ratán
El uso de la médula de ratán no es solo técnico o estético, sino simbólico:
-
🌀 Flexibilidad vital: frente a la rigidez del metal, el ratán expresa una suavidad que se mueve con el viento o con el tacto.
-
🪶 Ligereza espacial: acentúa la sensación de “dibujar el aire” con líneas casi invisibles, generando huecos contemplativos.
-
🌿 Material orgánico: refuerza el vínculo con la naturaleza, como si cada escultura fuera un organismo en transformación.
-
🔄 Sostenibilidad: dialoga con preocupaciones contemporáneas sobre el entorno y el respeto a los ritmos naturales.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario